A continuación las principales enfermedades que puede padecer un Ingeniero Eléctrico.
- Daño Auditivo (Hipoacusia o sordera): Por exposiciones prolongadas y constantes a altos niveles de ruido. Maquinaría pesada, grupos generadores, ruidos industriales.
- Enfermedades oftalmológicas a consecuencia de exposiciones a radiaciones ultravioletas: Exposiciones a arcos eléctricos o fuentes luminosas intensas. Exposicion prolongada a una pantalla de computador.
- Enfermedades provocadas por vibraciones mecánicas: Por la manipulación constante de maquinaría que funcione a altas frecuencias.
- Disbarismo: Trastornos que en el organismo determinan las variaciones de la presión atmosférica. Trabajos en altura, tales como faenas mineras.
Enfermedades causadas por esta tanto tiempo frente al computador.
· Las malas posturas
· La vista
· Síndrome del túnel carpian
Los expertos coinciden en que una persona que trabaja con un computador ejecuta por día entre 12 mil y 33 mil movimientos de cabeza y de ojos, entre 4 mil y 17 mil reacciones de las pupilas y 30 mil pulsaciones del teclado. Un esfuerzo demasiado grande, sin duda alguna
Éstos y otros temas podrás encontrar en esté documento.
Los usuarios son los estudiantes de la Universidad Marista de Querétaro que sufren muchas consecuencias por estar frente al computador.
El objetivo de esto será desarrollar un manual que ayudara a retrasar las enfermedades o malestares para que el usuario pueda sentirse mejor al estar frente a su computadora.
Situación
La mayoría de las personas que utilizan videojuegos, quienes poseen trabajos de oficina, quienes transitan varías horas en la lectura en escuelas y universidades pero especialmente quienes pasan largas horas frente a pantallas o monitores son los más afectados porque tienden a enfermarse de la vista por estar demasiado tiempo en un monitor ya sea por estar trabajando o estar pasando demasiado tiempo frente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpq2CJ3fhw5v4yGPv_KFleAAzVpezM27zwFXx1H1aFljrZTLBacZ2TtRfhnFpN1wF4xGGTdX7PWKVFoBcgf-_fiGrKL1GAkdrP1K6FYhkiTVcSPxcwNJJYDR2yZQcZP4zWziygCY74oO7v/s1600/Posturas+de+oficina+computadora.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzF4uJzCT4ERWEpOBp4X7aE89BHVLQ8Tu41txAT0HQ12LYJqyiYxAw3IISJPM4O6X0zOalJtudnpDwQ8Nfrnw4DUc5SqCus-2zS94XesqwlD6XFtdo9idO49MaUNSc63ltYSSQaW56ebZl/s320/1t.jpg)
El síndrome del computador
Consideraciones generales:
La comunidad médica mundial, a viva voz, lo viene advirtiendo: bastan cinco años para que los usuarios de PC sobretodos aquellos que no se despegan ni un minuto padezcan patologías que atentan contra la salud.
Es el conjunto de síntomas característicos de una enfermedad profesional: como consecuencia del trabajo prolongado e indiscriminado frente al computador.
Síntomas:
Dolores de espalda, tendinitis y resequedad ocular. Problemas de visión combinados con dolores de cabeza y de espalda,
Está científicamente comprobado, por ejemplo, que los operarios de equipos tecnológicos son proclives a padecer dolores de espalda, manos y cuello, cuyas lesiones si se desatienden pueden devenir en trastornos severos y atroces.
Está científicamente comprobado, por ejemplo, que los operarios de equipos tecnológicos son proclives a padecer dolores de espalda, manos y cuello, cuyas lesiones si se desatienden pueden devenir en trastornos severos y atroces.
He aquí un recorrido por los efectos que origina la PC si se trabaja más de seis horas diarias y seguidas exiliando las condiciones adecuadas. Los ojos, la espalda, las manos y la columna vertebral son las zonas más susceptibles. Así que anote las claves para ganar salud y energía mientras trabaja o simplemente chatea con los amigos.
Columna y espalda:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4ZPXYdkto_KbYXZ0R2GAMXHDt62cFAQGTue2u-Svans7uPK53Utd4h-FSxaeOpetEe6fkNteYzZFzcO1JKJAy7HRNOvSzUvvbEDe7dlzytmMED1KixUTwHxcQ0OHP7nZ_HwYF21xZNERV/s320/10.jpg)
• Las sillas no ergonómicas, los escritorios bajos y los monitores por debajo de la altura de los ojos, afectan directamente en la higiene de la columna vertebral
• Las malas posturas producen tensiones musculares • Dolores de espalda muy habituales
• Cefaleas principalmente en la parte frontal de la cabeza
• Arquearse o encorvarse si el monitor está demasiado bajo
Recomendaciones:
Emplear una silla regulable en altura
• El respaldo de la silla debe ser lo suficientemente alto para cubrir toda la espalda.
• Cambiar las posturas (cada 15 minutos máximo), realizar estiramientos cada dos horas y relajarse mediante técnicas respiratorias
• Colocar el monitor alto y a la altura de los ojos (evita curvaturas)
• Mantener recta la columna, hombros erguidos y la cabeza relajada
• Pausa tras pausa: Alejarse de la computadora por intervalos frecuentes: ayuda a disminuir el riesgo de los trastornos mencionar.
• El respaldo de la silla debe ser lo suficientemente alto para cubrir toda la espalda.
• Cambiar las posturas (cada 15 minutos máximo), realizar estiramientos cada dos horas y relajarse mediante técnicas respiratorias
• Colocar el monitor alto y a la altura de los ojos (evita curvaturas)
• Mantener recta la columna, hombros erguidos y la cabeza relajada
• Pausa tras pausa: Alejarse de la computadora por intervalos frecuentes: ayuda a disminuir el riesgo de los trastornos mencionar.
Movimientos: Ponerse de pie y hacer ejercicios suaves como girar el torso o rotar el cuello, estimulan la circulación sanguínea y relajan las vértebras. Ejercitarse: Practicar ejercicios, porque el sedentarismo acentúa los efectos síndrome del computador así como los trastornos respiratorios y circulatorios.
Efectos:
• Ojos secos e irritados
• Sensibilidad a la luz
• Fatiga visual o espasmos en el sistema de enfoque
• Dolor e irritabilidad de la visión
• Los especialistas refieren que el ordenador no genera los defectos visuales pero sí los desencadena
• Utilizar lágrima artificial para prevenir la sequedad del ojo
• Parpadear periódicamente para humectar la vista
• Colocar el monitor en posición perpendicular hacia las ventanas (para obviar la luz directa)
• Evitar los reflejos en el monitor de luces u objetos
• Fijar la mirada en un objeto distante al monitor cada media hora para ejercitar los ojos y mejorar el enfoque
• La distancia entre el usuario y el monitor debe superar los 40 centímetros y deber ser inferior a los 70 centímetros
• Valerse de filtros antirreflejos para bloquear la radiación de la pantalla y reducir así la fatiga visual (los filtros de pantalla anulan los reflejos de la luz ambiente y las emisiones de radiación)
• Disminuir la intensidad de luz de la pantalla
• Parpadear periódicamente para humectar la vista
• Colocar el monitor en posición perpendicular hacia las ventanas (para obviar la luz directa)
• Evitar los reflejos en el monitor de luces u objetos
• Fijar la mirada en un objeto distante al monitor cada media hora para ejercitar los ojos y mejorar el enfoque
• La distancia entre el usuario y el monitor debe superar los 40 centímetros y deber ser inferior a los 70 centímetros
• Valerse de filtros antirreflejos para bloquear la radiación de la pantalla y reducir así la fatiga visual (los filtros de pantalla anulan los reflejos de la luz ambiente y las emisiones de radiación)
• Disminuir la intensidad de luz de la pantalla
Efectos:
El uso intensivo del ratón puede ocasionar tendinitis de las muñecas y dolores en las coyunturas de los dedos. Los expertos refieren que el empleo de la PC fomenta la enfermedad síndrome del túnel carpiano: una inflamación en los nervios de la muñeca por los movimientos inapropiados en forma repetida. Produciendo como consecuencia: Molestia, dolor, ardor, entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano, la muñeca, el dedo pulgar y en los dedos de la mano.
Retirar las manos del teclado para relajarlas y estirar los músculos. La idea: evitar el entumecimiento
• Utilizar el ratón con una almohadilla especial para descansar la muñeca
• Se sugiere un ratón ergonómico que se adapte a la mano
• El teclado debe estar a la altura de los codos
• Aconsejan adquirir un teclado ergonómico por una poderosa razón: se adaptan a la curvatura de la mano y evitan los dolores producidos por el tipeo sistemático • Escribir con las manos elevadas sobre el teclado para extender la muñeca.
• Utilizar el ratón con una almohadilla especial para descansar la muñeca
• Se sugiere un ratón ergonómico que se adapte a la mano
• El teclado debe estar a la altura de los codos
• Aconsejan adquirir un teclado ergonómico por una poderosa razón: se adaptan a la curvatura de la mano y evitan los dolores producidos por el tipeo sistemático • Escribir con las manos elevadas sobre el teclado para extender la muñeca.
Efectos:
El abuso de las nuevas tecnologías que favorecen el sedentarismo y la inmovilidad está potenciando las complicaciones vasculares, con el riesgo de que se formen coágulos en las piernas, debido al trabajo informático prolongado, una complicación trombo embolica a la que están más predispuestas las personas obesas, sedentarias, que tienen várices o las piernas hinchadas y permanecen inmóviles durante muchas horas en el trabajo.
• Muchas de estas personas son apasionadas por la informática, que pasan su jornada laboral sentadas, inmóviles ante la pantalla y, por si fuera poco, después del trabajo vuelven a engancharse a la red en sus domicilios.
• Es incuestionable el riesgo que supone permanecer sentado por imposición del trabajo y, además, no mover las piernas durante horas por la concentración que exige la tarea.
• Teniendo en cuenta la elevada cifra de computadores personales existentes y que cada año se venden, entre fijos y portátiles, pueden vislumbrarse el futuro que aguarda a esta patología.
• Desde la perspectiva vascular, la inmovilidad que exige trabajar con equipos de informática y la atención que requiere, puede explicar las molestias típicas de insuficiencia venosa, como el cansancio, la quemazón, los calambres en los tobillos y la porción inferior de la pierna, y sobre todo, el riesgo de trombosis.
• Anatómicamente todas las personas nacen con unos estrechamientos que ejercen compresión en algunas venas de la extremidad inferior y están situados en distintos puntos de las arterias aorta e iliaca, y las venas cava, femoral y poplítea.
• Si a estos impedimentos al normal flujo venoso de retorno se añaden otros como permanecer mucho tiempo sentado y con las piernas cruzadas, padecer várices y/o insuficiencia cardio-respiratoria, las posibilidades de formar coágulos aumentan considerablemente.
Recomendaciones:
Básicamente, las recomendaciones para quienes trabajan sentados consisten en cambiar determinados hábitos y, sobre todo, realizar pequeños ejercicios estáticos que se pueden desarrollar incluso sin moverse del asiento, con la idea de neutralizar la inmovilidad, activando así el retorno venoso:
• Permanezca con las piernas estiradas y nunca flexionadas hacia atrás, pues el retorno venoso disminuye sensiblemente.
• Apriete con fuerza los dedos de los pies y levántelos apuntando hacia arriba.
• Eleve los talones y apóyese sobre los dedos.
• Haga flexiones subiendo y bajando de puntillas.
• Movilice el tobillo en sus tres posiciones: antero-posterior, lateral, circular.
• Contraiga los músculos de las piernas, muslos y glúteos.
• Procure no cruzar las piernas, pues oprimen las venas y esto hace disminuir la circulación hasta un 25 por ciento de lo normal.
• Levántese del asiento cada hora y camine un minuto.
• Haga ejercicios respiratorios: la fuerza aspirativa que aprovecha la presión negativa intratorácica producida por el músculo mediastino al respirar. Gracias a este fenómeno fisiológico, la sangre de las extremidades asciende al corazón más fácilmente.
• Apriete con fuerza los dedos de los pies y levántelos apuntando hacia arriba.
• Eleve los talones y apóyese sobre los dedos.
• Haga flexiones subiendo y bajando de puntillas.
• Movilice el tobillo en sus tres posiciones: antero-posterior, lateral, circular.
• Contraiga los músculos de las piernas, muslos y glúteos.
• Procure no cruzar las piernas, pues oprimen las venas y esto hace disminuir la circulación hasta un 25 por ciento de lo normal.
• Levántese del asiento cada hora y camine un minuto.
• Haga ejercicios respiratorios: la fuerza aspirativa que aprovecha la presión negativa intratorácica producida por el músculo mediastino al respirar. Gracias a este fenómeno fisiológico, la sangre de las extremidades asciende al corazón más fácilmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario